jueves, 27 de mayo de 2010

Imperio Azteca

Datos importantes de la cultura Azteca o Mexica

Imperio Azteca

Datos interesantes sobre la cultura Azteca o Mexica

martes, 25 de mayo de 2010

Influencias en la religión Azteca

Música Azteca

Algunas músicas Aztecas, espero les guste:
http://beemp3.com/download.php?file=3957972&song=Cielo+Azteca
http://beemp3.com/download.php?file=5963388&song=CULTURA+AZTECA

Mensaje Azteca


Get a Voki now!

Generalidades de la Civilización Azteca

En esta presentación describiremos de manera sintetica, la forma de organización: Política, Económica, Social, militar y religiosa de los Aztecas.

Calendario Místico Azteca

Esta presentación trata sobre el calendario místico Azteca.
Calendario Mistico Azteca
View more presentations from mario britez.

La caída del Imperio Azteca - presentación

Una presentación sobre la caída del Imperio Azteca, la conquista de México, a manos de los españoles, encabezados por Hernán Cortés.

Origen de la Civilización Azteca

Esta presentación trata sobre el supuesto origen de la civilización Azteca.
Origen de la Civilización azteca
View more presentations from mario britez.

¿Quién mató a los Aztecas?

Son 5 videos que trata científicamente la principal y posible causa del genocidio del pueblo azteca.









viernes, 21 de mayo de 2010

La caída del Imperio Azteca


Era el año 1519, y el antes hábil y valiente soldado, el emperador Moctezuma II, había quedado atrás, para dar paso a un inquieto y melancólico gobernante.

Se acercaba la fecha prometida, en la que el dios Quetzalcóatl juró volver. El emperador Moctezuma, cada vez más inquieto, consultaba con sus sacerdotes o meditaba en la soledad, encerrado en su esplendoroso castillo.

No pasó mucho tiempo en lo que la gente empezó a inquietarse también, estaban sucediendo hechos extraños, uno tras otro, templos que se quemaban inconteniblemente, gritos de mujeres misteriosas.

Pero, ¿qué significado tenían esos acontecimientos?

Muchos mexicanos, entre ellos Moctezuma, sospechaban que presagiaban el regreso del dios Quetzalcóatl, habían pasado 500 años desde que prometió volver. ¿Qué sucedería? ¿Acaso el dios benévolo acabaría con el dios de la muerte y de la guerra?

Incluso corrían rumores de que hombres extraños se acercaban navegando en barcos en el mar oriental.

Y los rumores estaban en lo cierto; se acercaban las naves españolas.

En Hernán Cortés, el emperador creyó ver a Quetzalcóatl, y temiendo ofender a un dios vivo, Moctezuma vaciló en enviar a sus guerreros a expulsar del territorio mexicano a los invasores. En lugar de eso, permitió que se acercaran a la capital azteca, Tenochtitlán, abriendo con esto, el camino al desastre y la conquista.

Con esto se puso fin a una de las civilizaciones más avanzadas e imponentes de la América precolombina.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Misterios del Pueblo Azteca

Los sacrificios Humanos

Es sin duda el aspecto màs contradictorio de una civilización con tantas luces como la Azteca, con su altos valores religiosos. Es su mancha más negra y en cierto punto inexplicables en el contexto cultural en el que se dieron. No estamos hablando de una cltura primitiva, sino de una de las principales culturas prehispaicas de América.
Los sacrificios humanos se realizaban por doquier, en las festividades religiosas màs importantes. Los hombres y muchachos eran sacrificados y se les quitaba el corazon para ofrecer en altares sangrientos a sus dioses.
El calendario azteca de 18 meses con veinte días cada uno era fundamentalmente religioso y muchas de las celebraciones litúrgicas que poseía exígian sacrificios humanos. Esta santificación con sangre humana llego a costarle la vida a muchos.
La duda esta planteada en cuanto a la gran contradicción de una gran civilización pero con una mancha bien oscura en su historia.

La grandeza de los Aztecas.

El pueblo Azteca fue un gran pueblo, como ya hemos visto en le entrada publicada por Tuvieron un gran desarrollo cultural, político y religioso. Lograron la construcción de un Imperio que reunía treinta y ocho señoríos. Un pueblo que produjo la síntesis de todas las culturas mesoamericanas. Fueron grandes astrónomo, desarrollaron un calendario de gran exactitud (aunque no lograron predecir el “fin del mundo en 2012” como los mayas), su escritura pictográfica fue única en América. Grandes arquitectos y constructores a pesar de desconocer la rueda. Asi mismo alcanzo un gran calidad en sus producciones artísticas.

Describimos con anterioridad la majestuosidad de su ciudad. Construida sobre un lago, una de las mas grandes en su época -incluyendo en la lista a las más importantes ciudades europeas. Su grandioso templo piramidal. Su mercado el tianguis, que ofrecía: mantas multicolores y joyas preciosas, animales y esclavos, alimentos y bebidas, plantas y pájaros, allí había de todo, distribuido con un orden perfecto. Todo esto dejo sin duda maravillado a los españoles que llegaron en 1519."Un pueblo con una gran religiosidad: que “era propiamente la forma fundamental de la existencia individual y familiar, social y política”, valores morales altos y una acética severa que incluía oraciones muy bellas hasta mortificaciones sangrientas. P
ero entre sus muchas cualidades podemos destacar austeridad, humildad, paciencia, laboriosidad, la abnegación familiar y el amor a los mayores y a los hijos, la capacidad de silencio contemplativo, el sentido de la gratuidad y de la fiesta.
Este es un breve resumen de todo lo bueno que el pueblo azteca poseía.

Si quiere puede seguir profundizando aquí.Resumen de: JOSE MARIA IRABURU Hechos de los apóstoles de América

Un tema para debatir...

Buscando información para armar este Blog me he encontrado con un libro de historia Americana que esta narrado desde una perspectiva hispana y católica. Muchos dirán que es un libro ideológicamente de derecha, pero creo tiene un alto contenido de equilibrio en muchos de sus capítulos, en otros quizás no tanto. Pero encontré en el un aporte que me pareció muy interesante poder compartir en este blog y se refiere a las grandes contradicciones del pueblo azteca. La explicación que da al final de las mismas queda en el terreno de la Fe. Para mi real para algunos quizás "fundamentalista". Por eso el objetivo de la siguiente entradas es mostrarles esa visión muy pocas veces vistas en sitios dedicados a los primitivos habitantes de América. Siempre analizada desde la óptica de opresores y oprimidos.
Es cierto que este es un blog educativo comunitario y quizás me este yendo un poco de la idea central, pero creo que es importante que el blog nos ayude a reflexionar y debatir. Por lo tanto también invito a mis compañeros a comentar las entradas y dejar su parecer para enriquecer con su aporte el blog.

Misterios: La Pirámide del Sol

"La Pirámide del Sol fue el axis mundis de la cultura teotihuacana; espacio donde simbólicamente se accedía a los niveles celestes y al inframundo y de donde se partía hacia los cuatro rumbos del universo" explicó Moctezuma (http://www.arts-history.mex/ consultado el 19.05.10).
Investigador del Instituto nacional de Antropología e Historia de México, nos describe las características estructurales de la pirámide del Sol que la definen como el centro del universo de los mexicas. Su orientación al poniente, la cavidad interna cruzada por canales (a modo de matriz, símbolo de fertilidad y en vínculo con el agua), sus plataformas que dificultan el acceso, la dicotomía vida-muerte, hacen de esta fuente de investigación el centro de trayectorias, que nos acercan a la comprensión de los misteriosos espacios del Pueblo Azteca.

El Museo del Templo Mayor nos convoca a recorrer virtualmente alguno de estos trayectos.
Podrás ubicar la Pirámide del Sol en el mapa e imágenes satelitales que te presentamos.

martes, 18 de mayo de 2010

El Códice Mendocino

Elaborado en 1540 a encargo del Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, narra en formato pictórico e iconográfico antiguo, la historia de los mexicas, sus trbutaciones y vida cotidiana. Revisa la galería de imágenes en http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice_Mendoza

Gloria y Ocaso del Imperio Azteca

La peregrinación de los Mexicas o Aztecas inició en 1111, con su salia de Aztlán, en 1325 Tenoch funda México-Tenochtitlan y el 28 de abril de 1521 inicia el sitio de la ciudad que concluye el 13 de agosto del mismo año, cuando Cuauhtémoc rinde la ciudad ante Hernán Cortés. Consulta la cronología completa en http://www.arqueomex.com/S2N3nDOSIER98.html

lunes, 17 de mayo de 2010

Sobre el término AZTECA

El término azteca se hizo popular en el siglo XIX, teniendo como máximos responsables de dicha denominación a Humboldt y Prescott, pero se cree que es históricamente incorrecto, ya que se refiere a los antecedentes de los habitantes de la gran Tenochtitlán. Para referirnos a la civilización (que floreció alrededor de esta ciudad-estado desde 1300 hasta la llegada de Hernán Cortés), sería más exacto hablar de civilización mexica o incluso de cultura tenochta (por su localización geográfica), o bien, siguiendo patrones lingüísticos, náhuatl. Sin embargo, para facilitar la comprensión en esta cuestión, utilizaremos el término azteca que, aunque inexacto, sigue siendo el más universal.

domingo, 16 de mayo de 2010

El Imperio Azteca destaca por sus principales aportaciones en:

Agricultura: cultivo de maíz, tabaco, chile, fluta, maguey.

Lengua: Náhuatl.

Escritura: Pictogramas, ideogramas, signos fonéticos.

Literatura: Poesía recitada, cantada y al ritmo de tambores, dedicada a los dioses, la amistad, la guerra, el amor, la vida.

Astronomía: derivado de la observación determinaron las revoluciones del sol, la luna, Venus, Marte y agruparon las estrellas en constelaciones, conocieron la existencia de los cometas y superon sobre la frecuencia de los eclipses de sol y luna, crearon un complejo calendario.

Meteorología: Predecían las heladas y características de los vientos, asociaron los fenómenos atmosféricos a los dioses.

Medicina: distinguieron propiedades curativas de minerales y plantas, conocieron de anatomía (por sacrificios humanos), curaban fracturas y mordeduras de serpientes, realizaban deformaciones dentales, las mujeres atenddían los partos.

Orfebrería: utilizaron las técnicas de cera perdida, fundir oro con plata, para la realización de adornos, pulseras, collares, pectorales, pendientes y combinaron metales con piedras preciosas como la turquesa, amatista, jade, cristal de roca y conchas.

Arquitectura: Construcción de templos, pirámides, acueductos, caminos y puentes.

Arte: Escultura, pintura y plumería.

Leyes: severas conforme al delito y rango de quien lo cometía, pena de muerte para asesinato, traición, aborto, incesto, violación robo, embriaguez y adulterio.

Sociedad: clases sociales que van desde el emperador, los guerreros, sacerdcotes, comerciantes, artesanos, agricultores, servidores públicos y esclavos.

Educación: El tepochcalli para el pueblo el Calmecac para nobles.

Sexualidad: Relaciones sexuales permitidas en el matrimonio y con sacerdotisas para guerreros solteros, utilizaron alucinógenos y afrodisiacos, asociaron aspectos de la vida sexual a diferentes dioses.



Resumida de L. López Luján (ENAH, México) "Los Mexica, últimos señores de Mesoamérica", en Gran Enciclopedia de España y América, vol. 1 Espasa-Calpe/Argantonio, Madrid, 1983, p. 185, por M. Pilar Rivero (Proyecto Clío) http://clio.rediris.es/clionet//fichas/otras_aztecas.htm#AZTECAS

Influencias en la religión Azteca

La religión azteca se vio influenciada por culturas que se establecieron en Mesoamérica con antelación o que al entrar en contacto con ellas, tuvieron un gran intercambio cultural llegando a la adopción, intercambio e incluso imposición de dioses y creencias. Podemos afirmar esto teniendo como base las fuentes históricas y la escultura, donde se destaca que la adoración iba dirigida principalmente hacia los seres como son los animales y los fenómenos naturales: agua, sol y lluvia. A continuación se destacan alguna de ellas:


Olmecas
La cultura olmeca es de las primeras en establecerse en mesoamérica y como plantea Jacques Soustelle influyó significativamente el desarrollo social y el punto de vista mitológico del mundo en esta región en especial a los Toltecas y Aztecas.

Esto puede comprobarse al ver una de las más conocidas ruinas Olmecas, La Venta, que se localiza en Villahermosa, en el estado de Tabasco, esta ruina contiene representaciones de figuras aparentemente mitológicas que datan desde el 800 A.C. al 400 A.C. que incluyen una serpiente emplumada, un hombre de la cosecha con maíz creciendo de su cabeza y un espíritu de la lluvia en forma de un pequeño niño o un duende. Imágenes similares son frecuentemente encontradas en los mitos de culturas de mesoamérica.

Mayas
La religión azteca tenía mucha semejanza con la maya: en lo que se refería a la creación de los hombres a través del autosacrificio de los dioses, la creación y destrucción del mundo.

Las características de estos dioses, estaban íntimamente ligadas con la posición geográfica. Esto se debe a que la religión azteca presentaba características que hoy son mencionadas como politeístas como se hará mención en puntos a los dioses de la creación.


Toltecas
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.

Así pues tenemos que durante el arribo del pueblo azteca al valle de México y su posterior conformación en imperio adoptaron dioses de sus territorios conquistados de pueblos más avanzados como son los toltecas y los teotihuacanos.

Los aztecas adquirieron de los toltecas el culto a Quetzalcoatl (la serpiente emplumada) y a Tlaloc dios del agua. Al dios Quetzalcóatl ofrendaban sacrificios humanos, con la invasión de los españoles los Aztecas confundieron a Cortes como la resucitación de Quetzalcóatl esto provocó la anulación de guerreros sobre ellos quedando confundidos, también se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro Azteca que se dio cuando llegaron. En el siguiente video pueden observar como estas influencias prehispánicas llegan hasta nuestro días.



Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos65/religion-olmeca-maya-azteca/religion-olmeca-maya-azteca2.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca

sábado, 15 de mayo de 2010

NÁHUATL: la lengua de los aztecas

El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") o mexicano es una lengua uto-azteca que se habla en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.

El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

El náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con extinto pochuteco y el pipil, forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol (cora, huichol), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepimano (pápago, tepehuán) y el grupo taracahita.

Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.

Existe un número importante de variedades (dialectos) de náhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de inteligibilidad mutua entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.

El náhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y es la lengua hablada por el mayor número de grupos étnicos distintos en México. También fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como lingua franca en amplias zonas de Mesoamérica. Sin embargo, el origen ancestral de esta lengua estaría según la evidencia disponible fuera de Mesoamérica.

Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII. Éstos procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit. Hacia el año de 900 d.C., una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Muy probablemente los toltecas eran nahuaparlantes.

Se piensa que la influencia de la cultura Mexica y su lengua náhuatl llegó más allá de las fronteras del Valle de Anáhuac hasta Aridoamérica y Oasisamérica en América del Norte y hasta Nicaragua en Centroamérica. Gerardo Said escribe que dicha influencia abarcaba desde al norte del trópico de cáncer al norte de la República Mexicana hasta el sur de Norteamérica Nicān Ānāhuac (Nicaragua ?) 'hasta aquí el Anáhuac'.

Los aztecas o mexicas, quienes fundaron su capital México-Tenochtitlan en 1325, hablaban una variedad de náhuatl central, y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente. Ya era hablado en algunas zonas que hoy abarcan el valle de Anáhuac; hoy el Distrito Federal y los estados limítrofes como México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. Algunos nahuas de esta región han conservado su lengua autóctona hasta la época moderna.

Los grupos de origen nahua conformaron varias ciudades estados ya desde el siglo XII: tecpanecas, tlaxcaltecas, xochimilcas, huexotzingas, acolhuas, texcocanos, cholultecas, etc. Sin embargo, el náhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser este el grupo que logró la hegemonía militar y cultural sobre los demás. Desde los primeros tiempos, siempre ha existido una fragmentación dialectal de cierta importancia que se ha profundizado en los últimos 500 años. El náhuatl clásico no es otra cosa que la variedad usada durante el siglo XVI en el Valle de México, particularmente la de México-Tenochtitlan (la actual ciudad de México), la cual fue compilada por diversos misioneros europeos. Existe evidencia de la presencia del náhuatl en toda la zona conocida como Mesoamérica, si bien su origen mítico apunta a la parte de México conocida como Aridoamérica y Oasisamérica.

Durante la última parte del imperio azteca, existieron escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, a cantar sin y con acompañamiento instrumental (con teponaztli, huehuetl y ayacachtli, principalmente), y a "ensartar palabras bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. Las obras literarias en náhuatl previas a la conquista toman la forma de escritura en parte pictográfica con elementos fonéticos, que seguramente se usó para memorizar las tradiciones orales. La introducción del alfabeto romano por los frailes españoles jugó un importante papel en la preservación de parte de la cultura mexica, siendo la otra parte destruida por los mismos españoles. La obra de Bernardino de Sahagún (1530-1590) tuvo una importancia crucial, pues contiene una investigación enciclopédica sobre la civilización mexica y muchos ejemplos de escritos históricos, religiosos, medicinales y poéticos, en una amplia variedad de temas y estilos.

A partir de 1521, de la caída de Tenochtitlan ante las tropas tlaxcaltecas aliadas con los españoles, comenzó un enorme proceso de evangelización que requería el conocimiento de la lengua del imperio conquistado. Así, el náhuatl que había sido lingua franca del imperio azteca, extendiéndose con sus diversos dialectos por todo el centro de México y hasta América Central, siguió siendo usado ampliamente e incluso extendido después de la conquista.

El franciscano Juan de Zumárraga, primer obispo de Tenochtitlan, introdujo la imprenta en Nueva España. Esto permitió la publicación de la Doctrina cristiana breve traducida en lengua mexicana, salida de la prensa en 1546, obra de fray Alonso de Molina en náhuatl. Fray Andrés de Olmos, colaborador de Zumárraga y figura clave en la historia etnográfica y lingüística mexicana, es el primero en escribir una gramática en lengua náhuatl. Una gramática posterior, que data de 1645, ha sido empleada con frecuencia como modelo para métodos de estudio modernos.

En el siglo XVI, adoptó el alfabeto latino a consecuencia de la colonización española, escribiéndose de acuerdo a las normas ortográficas del castellano del siglo XVI. Esta forma de escribir el náhuatl perdura hasta nuestros días y se conoce a veces como náhuatl clásico o simplemente náhuatl, por oposición al náhuatl moderno, cuya ortografía no ha sido regulada.

Un aspecto poco estudiado del náhuatl en el período colonial es que también fue usado durante el proceso de colonización de las Filipinas, llevada por los indígenas mexicanos y algunos criollos que llegaron al archipiélago para realizar trabajos fuertes y labores administrativas, respectivamente. En particular, el tagalo presenta influencia del náhuatl en una proporción notoria de su vocabulario. Unos pocos ejemplos de esto son las siguientes palabras en tagalo: kamote (camote, camotli), sayote (chayote, hitzayotli), atswete (achiote, achiotl), sili (chile, chili), tsokolate (chocolate, xocolatl), tiyangge (tianguis, tianquiztli), sapote (zapote, tzapotl). Sin embargo, algunas otras lenguas minoritarias de Filipinas no sólo recibieron esta influencia en el plano semántico, sino también en su gramática y en muchas expresiones cotidianas, al grado que es muy notoria en fórmulas de cortesía y en oraciones católicas como el Padre Nuestro, que aparece como una mezcla de al menos tres lenguas de tres troncos lingüísticos distintos (castellano, náhuatl y la lengua nativa filipina).

Como resultado de la revolución sociopolítica de 1910, un enfoque distinto hacia el indígena moderno provocó un nuevo interés por implantar el náhuatl como lengua viva con distintos grados de intensidad cultural. Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Náhuatl Mariano Jacobo Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anáhuac. Un grupo de extremistas ha llegado a proponer el abandono del español a favor del náhuatl como lengua nacional. Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeñas, no han logrado sus fines. El himno nacional mexicano se ha traducido y cantado en náhuatl. En esta lengua también se han llegado a decir misas, se ha filmado algunas películas, Yanco, Santo Luzbel, La otra conquista y Guadalupe, se han pronunciado discursos en la conmemoración de la muerte del último soberano azteca, se han publicado pequeños periódicos, por lo general de corta vida, como Mexikayotl (1946), Mexikatl Itonalama (1950) e In Amatl Mexicatlatoani (1975). Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la población rural indígena o en las aulas de las universidades como curso para antropólogos e historiadores.

Aunque en la actualidad carece de oficialidad, en el artículo 2.B.II de la Constitución de México obtiene reconocimiento para el establecimiento de educación bilingüe e intercultural en las comunidades de origen nahua. Actualmente, el náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano (alrededor de un millón y medio). En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, anunció que a partir del ciclo escolar 2008-09 el náhuatl sería asignatura obligatoria en las escuelas públicas del Distrito Federal.

A partir del contacto europeo con las culturas que existían en el territorio de lo que hoy es México, decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso de la palabra chocolate (xocolātl), que proviene de xocol-li 'cosa agria' y ā-tl 'agua' y las palabras para jitomate (xītomā-tl), chile (chīlli) y tocayo (tōcā(i)-tl, nuestro mismo nombre).

En El Salvador, el náhuatl se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia de la insurrección campesina de 1932 que terminó en la matanza de miles de indígenas hablantes de esta lengua.

jueves, 13 de mayo de 2010

Ubicación

A la llegada de los españoles los aztecas había creado un basto imperio, que bajo la forma politica de una confederació dominaba el centro y sur del actual México. Limitando con los dos oceanos
El centro de este poderoso imperio era Tenotchtitlán. Una imponente ciudad que se encontraba construida sobre el lago Texcoco. De ella dijeron los primeros españoles en conocerla:

“La situación de México admirable,
Su Grandeza, Edificios, el sangriento
Templo del Dios Guerrero formidable,
Su antiguo origen, Fundación, y aumento:
De sus Reyes la serie respetable,
Hasta el Gran Moctezuma, lo opulento
(…)

¡Qué provincias, qué Reinos, qué Grandeza,
Producen ricas sus Fecundidades!
Nada le regateó Naturaleza;
Blanco la vio de sus prolijidades:
Higa del Orbe, Erario de riqueza
Ciudad sin semejante a otras ciudades
Necesitando para su fortuna
A México ellas, México ninguna.

(…)

No se jacte Venecia decantada,
Que a Neptuno su histriada Cuna debe
Que México Imperial, más celebrada
En mejor Golfo de cristal se mueve

(…)

Desmedidos sus grandes Edificios
Con Cornisas, y Estelas emplomados
Son gigantes del aire, en cuyos quicios
Suben hasta su esfera coronados:
Graves columnas son, por los indicios
De relieves, tarjones, y cortados,
Padrones de Alabastro, que autorizan
Cuanto la fama, y tiempo se eternizan.
(…)”

(…)

“A varias Plazas da el cordón tirante
Capaz ensanche, si su línea quiebra;
Pero entre todas luce la abundante
Que el mundo en Tlatelolco más celebra:
Del Mercado mayor jacta arrogante,
No hay Pluma, Molde, Fruta, Pesca o hebra
Que es el Oro lo menos que se atiende
(…)”

(El poema extraido de pagina de origen Cyber Humanitatis N°42 (Otoño 2007))

martes, 11 de mayo de 2010

DIOSES

En la mitología azteca encontramos como creador un principio dual, masculino y femenino, denominado Ometéotl (2 Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y Omecíhuatl (2 Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl. Como creadores de multiversos, es decir, una cantidad infinita de universos en diferentes dimensiones, por debajo y por arriba de este. Ambos se criaron en el decimotercer cielo, lugar donde moraron siempre, y desde el cual se manifiestan. Este principio dual engendró cuatro hijos: el primero fue Tezcatlipoca rojo o Xipe --al cual los de Huejotzingo y Tlaxcala le llamaban Camaxtle--, el segundo fue Tezcatlipoca negro --conocido comúnmente como Tezcatlipoca--, el tercero fue Quetzalcóatl --que pudo haber ocupado el lugar de un Tezcatlipoca blanco--, y al cuarto llamaban Huitzilopochtli (Colibrí hechicero o zurdo), el Tezcatlipoca azul, y al cual tuvieron los Tenochcas por dios principal. Estos dieron origen a diversas civilizaciones, de las cuales de una de ellas se origino la azteca.
El Tezcatlipoca negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, tenía la habilidad de conocer los pensamientos y los sentimientos, además de ser omnipresente. Los sacerdotes aztecas que llegaban a la iluminación, que lo alcanzaban luego de atravesar varias iniciaciones para superar sus miedos, lograban manifestar en su ser a Tezcatlipoca. Mientras que Huitzilopochtli nació, es decir, se revelo en la tierra, sin carne, esto es, sólo con los huesos, estado en que permaneció durante 600 años debido a su estado etérico, para luego ascender a cielos superiores

COATLICUE
"LA DE LAS NAGUAS DE SERPIENTES"

DIOSA DE LA TIERRA Y MADRE DE HUITZILOPOCHTLI. EN LAS LEYENDAS MEXICAS, SE LE REPRESENTA COMO LA MADRE TIERRA QUE DA A LUZ A SU DIVINO HIJO SOLAR DESPUES DE UNA LARGA NOCHE, REPRESENTANDO ASI EL CICLO DIA-NOCHE.

HUITZILOPOCHTLI
"COLIBRI ZURDO"

DIOS DE LA GUERRA Y PATRONO DE LOS MEXICAS. TODAS LAS CONQUISTAS QUE ESTE PUEBLO GUERRERO HIZO, FUERON EN SU NOMBRE.SE LE REPRESENTABA CON UN YELMO DE COLIBRI EN LA CABEZA Y LA PIERNA IZQUIERDA CUBIERTA CON PLUMAS DE LA MISMA AVE. EN LOS MITOS MEXICAS SE LE CONSIDERA UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, Y EL HUEY TEOCALLI ESTABA DEDICADO A EL Y A TLALOC.

DESTACA SU PAPEL DE GUIA DURANTE LA PEREGRINACION DE LOS MEXICAS.

TEZCATLIPOCA
"ESPEJO NEGRO QUE HUMEA"

DIOS QUE DABA Y QUITABA LA RIQUEZA; ERA, ADEMAS, EL PROTECTOR DE LOS ESCLAVOS. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES DENTRO DE LA MITOLOGIA MEXICA. EL ESCLAVO QUE SE LE SACRIFICABA ERA VESTIDO A SU SEMEJANZA Y ERA TRATADO COMO SI FUERA EL MISMO POR UN AÑO. EL DIA 1 MIQUIZTLI EN EL TEMPLO LLAMADO TOLNAHUAC SE LE INMOLABAN VIDAS HUMANAS.

QUETZALCOATL
"SERPIENTE DE PLUMAS PRECIOSAS"

DEIDAD MAS CONOCIDA POR TODA MESOAMERICA. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, A EL SE LE DEBE LA INVENCION DE LAS ARTES Y EL FLORECIMIENTO DE TOLLAN COMO CIUDAD. EN LOS MITOS SE LE MENCIONA COMO EL QUE OBTUVO EL MAIZ PARA LOS HOMBRES RECIEN FORMADOS.

XIPE TOTEC
"NUESTRO SEÑOR DESOLLADO"

SE LE CONSIDERABA DIOS DE LA FERTILIDAD, DE LA PRIMAVERA Y DE LA RENOVACION DE LA FLORA. COMO UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS Y RESPETADOS EN EL MEXICO ANTIGUO, SE LE INCORPORA EN LOS MITOS COMO UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES. EN EL PANTEON MEXICA SE LE REPRESENTABA VESTIDO CON LA PIEL DE UN HOMBRE RECIEN DESOLLADO. SE CREIA QUE PODIA CURAR ENFERMEDADES DE LOS OJOS.

XIUHTECUHTLI
"DIOS DEL FUEGO"

CREADO POR QUETZALCOATL Y TEZCATLIPOCA, EN LOS CODICES SE LE REPRESENTA CON LA CARA EMBADURNADA DE HULE Y RAYADA CON AMARILLO. A EL SE LE ATRIBUYE LA DESTRUCCION DEL TERCER SOL CON UNA LLUVIA DE FUEGO. ESTABA RELACIONADO CON EL AÑO, Y CADA 52 AÑOS ERA FESTEJADO EN UNA CEREMONIA QUE LLAMABAN TOXIUHMOLPILLI "ATADURA DE AÑOS". EN EL MES DE IZCALLI, SE LE SACRIFICABAN IMAGENES SUYAS DE COLOR VERDE, AMARILLO, BLANCO Y ROJO, ADEMAS DE LOS LLAMADOS ILHUIPANECA TEMILOCA, LAS MUJERES CIHUATONTLI Y NANCOTLACAUHQUI.

MIXCOATL
"SERPIENTE DE NUBES"

DIOS DE LA VIA LACTEA. ERA VENERADO POR LOS CAZADORES DE LAS LLANURAS NORDICAS, ESPECIALMENTE POR LOS CHICHIMECAS. ERA REPRESENTADO POR UN HOMBRE VESTIDO DE AMARILLO CON RAYAS ROJAS; EN UNA MANO LLEVABA UNA CESTA, ENTRE OTROS ELEMENTOS. EN LA FIESTA DE ESTE DIOS SE SACRIFICABA A UNA MUJER JUNTO CON SU IMAGEN. A MENUDO ERA IDENTIFICADO CON XIPE TOTEC, SOBRE TODO POR EL DESTINO DE LOS SACRIFICADOS EN LOS SACRIFICIOS GLADIATORIOS.

TONATIUH
"EL LUMINOSO"

DIOS DEL SOL. ERA LA MAXIMA FUENTE DE ENERGIA EN EL UNIVERSO. SE LE REPRESENTABA ANTROPOMORFICA Y SIMBOLICAMENTE. SE LE PINTABA CON UN PENACHO DE PLUMAS DE AGUILA QUE EN LA PARTE FRONTAL LLEVABA UNA CABECITA DE AGUILA Y PINTURA FACIAL ROJA. ERA MUY COMUN QUE SU CUERPO REPRESENTARA EL OLLIN, SIMBOLO DE ESTE SOL. ERA UN DIOS GUERRERO Y BASTANTE FIERO.

METZTLI
"LA DE LOS CASCABELES EN LA CARA"

DIOSA DE LA LUNA, ADVOCACION DE COYOLXAUHQUI, QUIEN ERA HERMANA MAYOR DE HUITZILOPOCHTLI Y, POR ELLO, UNA DE LOS DIOSAS MAS IMPORTANTES DE LA MITOLOGIA MEXICA. SEGUN LA LEYENDA, ELLA TRATO DE MATAR A SU MADRE COATLICUE Y A SU HERMANO RECIEN NACIDO. PERO ESTE, LES DIO MUERTE A ELLA Y A SUS CUATROCIENTOS HERMANOS AL PIE DEL CERRO DE LA ESTRELLA.

TLALOC
"DIOS DE LA LLUVIA"

ERA PATRONO DE LOS CAMPESINOS. UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS DE TODA MESOAMERICA. ERA REPRESENTADO CON UNA ESPECIE DE ANTEOJOS CIRCULARES FORMADOS POR DOS SERPIENTES ENTRELAZADAS, CUYOS COLMILLOS SE CONVERTIAN EN LAS FAUCES DEL DIOS. SU CARA LA PINTABA DE NEGRO Y AZUL Y A VECES DE AMARILLO SUCIO. SUS ROPAJES ESTABAN MANCHADOS DE GOTAS DE HULA QUE REPRESENTABAN LAS GOTAS DE LLUVIA. EN EL MES DE ATEMOZTLI SE LE OFRECIA UN SACRIFICIO DE NIÑOS, HOMBRES Y PERROS.


EHECATL
"DIOS DEL VIENTO"

ESTA ERA LA REPRESENTACION DE QUETZALCOATL EN SU ADVOCACION DE DIOS DEL VIENTO; TAMBIEN ERA QUIEN ANUNCIABA LAS LLUVIAS;
LA CARA DEL DIOS IBA CUBIERTA CON UNA GRAN MASCARA DE PICO DE AVE, CON LA CUAL SOPLABA EL VIENTO QUE LIMPIABA EL CAMINO PARA LOS TLALOQUE, DIOSES MENORES DE LA LLUVIA.

CINTEOTL
"DIOSA DEL MAIZ TIERNO"

ESTA DEIDAD PODIA ASUMIR SEXO MASCULINO O FEMENINO. DE ACUERDO A LA COSMOGONIA NAHUATL, NACIO DE LA UNION DE XOCHIQUETZAL Y PILTZINTECUHTLI. SE LE CELEBRABA JUNTO CON LA DIOSA CHICOMECOATL, EN LOS MESES DE HUEY TOZOZTLI Y HUEY TECUILHUITL; UNA CAUTIVA ERA SACRIFICADA EN SU HONOR.

TLAHUIZCALPANTECUHTLI
"SEÑOR DE LA AURORA"

ADVOCACION DE QUETZALCOATL, ESTE DIOS ERA IDENTIFICADO CON EL PLANETA VENUS. SE LE REPRESENTABA CON EL PELO ROJO Y UN ANTIFAZ CON CIRCULOS DEL MISMO COLOR, LLEVANDO UNA MASCARA DE CALAVERA Y EN POSICION DE COMBATE. EN UNA DE SUS MANOS SUJETA UN LANZADARDOS, CON EL QUE AFECTA LOS DESTINOS DE LAS PERSONAS.

MICTLANTECUHTLI
"SEÑOR DEL LUGAR DE LOS MUERTOS"

DIOS DEL INFRAMUNDO, JUNTO CON SU MUJER MICTECACIHUATL. SE LE REPRESENTABA COMO UN ESQUELETO CON MANCHAS AMARILLAS, SIMBOLO DE LA DESCOMPOSICION; EN EL MES DE TITITL SE LE SACRIFICABA UN CAUTIVO EN SU TEMPLO TLAXICO, SITUADO EN EL CENTRO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN.

XOCHIPILLI
"PRINCIPE FLOR"

ERA EL DIOS DEL JUEGO, LA DANZA Y EL AMOR. ESTABA RELACIONADO CON EL SOL. TAMBIEN ERA CONOCIDO COMO MACUILXOCHITL "CINCO FLOR", CASTIGABA CON ENFERMEDADES SECRETAS A QUIENES NO LE GUARDABAN AYUNO. EN LOS DIAS DE SU FIESTA, TRAIAN CAUTIVOS PARA LOS PROXIMOS SACRIFICIOS Y SE LE HACIAN OFRENDAS DE COMIDA.

YACATECUHTLI
"SEÑOR GUIA"

DIOS DE LOS POCHTECAS. ESTOS LE OFRECIAN UN SACRIFICIO MASIVO DE ESCLAVOS EN EL MES DE PANQUETZALIZTLI, EN EL TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI. ERA CONSIDERADO, JUNTO CON XIUHTECUHTLI COMO UNO DE LOS DIOSES ANCIANOS Y POR ELLO ERA REPRESENTADO COMO TAL; EN UNA DE SUS MANOS SIEMPRE LLEVA UN BASTON.

lunes, 10 de mayo de 2010

Origen del Pueblo Azteca

El origen del pueblo azteca es espacio de mitos y leyendas. Contamos con información de la partida de este pueblo seminómade desde Aztlán (zona ubicada al noreste de México) hacia el Valle de México. La travesía de los aztecas (o mexicas) es guiada por la necesidad de establecerse en el lugar donde habita un águila subida en un nopal y devorando una serpiente. En 1325, los mexicas se instalan en un islote del Lago Texcoco, guiados por su Dios: Huitzilopochtli. En Texcoco comienza la construcción del gran imperio.


En este espacio te presentamos al pueblo azteca desde una de las dimensiones más controvertidas desde su origen: la religión. Nos centraremos en los siguientes aspectos: los dioses, los misterios en sus creencias y el impacto de sus concepciones en otros pueblos de ayer y hoy.

Los Dioses Aztecas

Veamos una presentación que resume los dioses aztecas más importantes.

La información y las imágenes fueron extraídas
de la siguiente fuente.

Cilizaciones prehispánicas

En América antes de la llegada de los europeos existieron civilizaciones muy avanzadas y organizadas, llamadas civilizaciones prehispánicas o precolombinas, entre ellos se destaron los Aztecas, los Mayas y los Incas. El siguiente vídeo nos muestra un resumen acerca de estos pueblos.


Mayas
Se ubicaron principalmente en la península del Yucatán

Ver mapa más grande

Aztecas
Se ubicaron en la meseta central de México, en el valle de Anáhuac donde formaron un imperio. La ciudad principal era Tenochtitlan.

Ver mapa más grande

Incas
Su territorio comprendía los actuales Estados de Ecuador, Perú, Bolivia y parte de Argentina, Chile y Colombia.

Ver mapa más grande

Información obtenida de la siguiente fuente.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los Dioses Aztecas


Téotl

Era el dios soberano. Creador y sostenedor del mundo. Eterno e invisible. Era el principio y fin de todo. Inmortal e indestructible. Jamás se lo representó con imágenes. Se le rendía culto en un solo templo ubicado en la ciudad de Texcoco. Los sacerdotes que llegaban a la iluminación le rendian culto de manera permanente realizando ofrendas. También era el lugar de las enseñanzas espirituales más elevadas.

Ometeotl / Omecihuatl

Era un solo dios pero que compartía características masculinas y femeninas. Su nombre significa Señor y Señora de la dualidad. Vivía en el agua y en las nubes más altas y se ocupaba del mundo únicamente cundo una mujer iba a dar a luz, enviando chispas de vida al nuevo ser. Esa chispa es la que permitia a ese ser su evolución en conciencia cuando despertaba a los nuevos concocimientos y permanecia con el hasta su partida a planos superiores.

Tezcatlipoca

El nombre significa El espejo que humea, por eso, cuando fabricaban un ídolo dedicado a este dios, lo cubrían con un tizne que producía reflejos metálicos. Se lo representaba de color negro con rayas amarillas. Era uno de los cuatro dioses creadores. Lo relacionaron con la luna y con todos los dioses estelares malvados. Creían que Tezcatlipoca fue el inventor del fuego. A el le artibuian los períodos de decadencia del pueblo.

Quetzalcóatl

El nombre significa serpiente de plumas o serpiente emplumada. Las plumas del quetzal era para los mexicanos un artículo precioso, de gran valor. Y la palabra cóatl significa hermano gemelo. Por esa razón también fue traducido el nombre Quetzalcóatl como Gemelo precioso. La serpiente emplumada simbolizaba la iluminación, que permitia la unión de la mente y el corazón a traves de un puente de luz. Era el dios del viento, de la vida, de la mañana, del planeta Venus, de los gemelos y de los monstruos. Según las leyendas mas antiguas, Quetzalcóatl nació cuando no existía la luz, ni vida, ni movimiento en el mundo. El separó los cielos de la tierra y sostuvo la bóveda celeste. Su emblema, la serpiente emplumada, adornaba los edificios más importantes y cuando celebraban su fiesta, llegaban a rendirle culto peregrinos de las regiones más alejadas. Le atribuian el inicio de toda la vida.

Huehuetéotl

Era una deidad muy antigua. El nombre significaba “ dios viejo” y era el dios del fuego. También se lo relacionaba con los cuatro puntos cardinales. Por esa razón los braseros donde se guardaba el fuego llevaban una cruz como adorno. Se lo representaba llevando mosaicos de turquesas que era un atributo distintivo de los reyes mejicanos. Creian que los sacerdotes ancianos poseian su sabiduria, por eso los soberanos del pueblo siempre escuchaban sus consejos.

Xolotl

Este dios se representaba con las cuencas de los ojos vacíos de donde se desprendían llamas que ascendían y descendían. Cuenta la leyenda que cuando los dioses se ofrecieron en sacrificio para que naciera el nuevo sol, este lloró tanto que los ojos se le cayeron de las órbitas. Es por eso que adoraban al sol y le atribuian propiedades curativas y realizaban "baños" de sol para lograr el equilibrio emocional.

Tlaltecuhtli

Su nombre significaba: “Señor de la tierra”. Se lo representaba como a un monstruo horripilante con atributos de sapo y cocodrilo, que con la boca abierta en toda su extensión tragaba al sol de la tarde. Tenian sumo respeto por la noche, realizando todas sus actividades de día.

Xochitonal

Era un dios que habitaba en las tinieblas, la morada de los muertos. Tenía atributos de caimán.
Cuando los muertos descendían al inframundo, debían librar una batalla y vencerlo antes de encontrarse con el señor de los muertos. Acostumbraban a velar a sus muertos por varios días, para darle tiempo a las almas a ingresar a otra dimensión.

Xochipilli

Era el dios de la juventud, el baile, el amor, y el juego. Su nombre significaba príncipe flor. Cuando celebraban su fiesta le ofrecían regalos. Hacían ayunos en su honor.

Omacahtl

Era el dios de la diversión, la alegría y las fiestas. Su nombre significaba dos-junco. Lo representaban como a un hombre regordete pintado de blanco y negro. Sobre la cabeza llevaba una especie de corona de la que colgaban papeles de muchos colores. Era muy venerado por los cocineros. Lo invocaban cuando debían preparar un banquete para que su comida no causara ningún malestar a los comensales. También lo veneraban los ricos que le atribuian su prosperidad. Cuando ofrecían un banquete colocaban un ídolo del dios que tenía un hueco en el estómago. El anfitrión se ocupaba colocando manjares en el hueco para mantener contento al dios. Pensaban que si no lo hacían, el dios se vengaría causándole mareos e indigestiones. Era un dios menor, al cual ya no adoraban una vez que llegaban a niveles de conciencia más elevados.

Mixcoatl

Su nombre significaba "serpiente de nube". Era el dios de la cacería. Por esta razón se lo representaba con un ciervo o un conejo y llevaba un haz de flechas. A él se encomendaban cuando realizaban sus campañas de caza, pidiendo su autorización para tomar prestado parte del reino natural.

Ometochtli

Era el dios de las bebidas alcohólicas – el pulque- y de la embriaguez. Lo representaban como a un conejo. Le encomendaban a los que se embriagaban para su recuperación y desintoxicación.

Opochtli

Su nombre significaba el de la mano izquierda. Era el dios preferido de cazadores y pescadores. Creían que había inventado el arpón para pescar y la red para cazar pájaros. Se lo representaba como a un hombre negro que llevaba su cabeza decorada con plumas de pájaros y una rosa de papel. Calzaba sandalias blancas y en su mano izquierda llevaba un escudo decorado con una flor blanca. En la mano derecha portaba un cetro en forma de copa en el cual ofrecia sus bienes a sus creaturas.

Yacatecutli

Era la deidad preferida de los viajantes de comercio que recorrían el territorio ofreciendo sus mercancías. Estos portaban su imágen como protección y le encomendaban el éxito de sus negocios. Su símbolo era un bastón como los que utilizaban los viajantes como compañero de ruta.

Deidades femeninas

Entre las deidades femeninas de los aztecas, había una en particular que representaba a la tierra en su faceta creadora y dadora de vida y en su faceta destructiva. Cada faceta de esa diosa llevaba un nombre distintivo, pero era la misma diosa. Esta se llamaba Coatlicue, Chicomecoatl o Tlazoteotl, dependiendo de las circunstancias.

Coatlicue

Su nombre significaba “ la de la falda de serpiente”. Era la madre de Huitzilopochtli. Era la diosa de la tierra y de la vida. Se la representaba como a una mujer con una pollera de serpientes. Su cuello estaba adornado con un collar confeccionado con el corazón. Era una diosa dadora de vida. Su cara estaba formada por dos serpientes entrelazadas, que simbolizaba la unicidad de la tierra y la vida, mostrando sus dientes. En lugar de dedos, en sus manos y sus pies tenía garras, como las águilas, para amarrar con fuerza la vida.

Chicomecoatl

Su nombre significaba “siete serpientes”, el número siete era sagrado para los aztecas. Era la diosa de la fertilidad y del agua. Cuando los aztecas representaban una serpiente sin plumas, esta representaba el agua y la fertilidad de los campos. En su representación, llevaba espigas de maíz en las manos. Celebraban su fiesta cuando la planta de maíz estaba lista para su cosecha y allí le ofrecían parte de ella. Los campesinos acostumbraban a tenes pequeños santuarios de la diosa.

Tlazolteotl

Su nombre significaba: diosa de la inmundicia. Ella hacía desaparecer los actos malvados de la gente, tragándolos. En los templos se realizaban limpiezas en su nombre. Por un lado era la diosa protectora de las embarazadas y las parteras. Por otro lado era la diosa del deseo amoroso y protegía a los hechiceros y a los hombres lujuriosos.

Chalchiuhtlicue

Su nombre significaba la falda esmeralda o la falda de jade. Era la diosa de lagos y ríos. La representaban como a una doncella muy hermosa, ricamente vestida. Llevaba collares de piedras preciosas y aros de oro. Su vestido era de color verde y en la mano derecha llevaba un jarrón con un emblema en forma de cruz que representaba los cuatro puntos cardinales. En su nombre al amanecer realizaban el saludo a los cuatro puntos.

Centeótl

Así se llamaba un conjunto de dioses que tenían relación con la agricultura. Cada uno de esos dioses personificaba algún aspecto de la planta del maíz, alimento vital del pueblo azteca, y que los conquistadores lo descubrieron aqui. Y la diosa Chihuacóatl era la más importante del grupo. Ofrecian constantes ofrendas a este conjunto de dioses.

Xochiquétzal

Así se llamaba a la diosa madre del maíz tierno. También presidía la aparición de las flores y las
fiestas musicales. Era la esposa de Centeótl.

Se la veneraba junto a la diosa Chihuacóatl y en su honor los aztecas bautizaban a las doncellas.

viernes, 7 de mayo de 2010

Imperio Azteca


Destacaron por sus conocimientos en:


  • Agricultura

  • Literatura

  • Astronomía

  • Arquitectura

  • Medicina

  • Meteorología

  • Orfebrería

  • Arte

  • Leyes

  • Sociedad

  • Educación

  • Sexualidad
http://cadiz.nueva-acropolis.es/images/19-tenochtitlan.jpg




Construcción del Imperio Azteca

Documental de History Channel acerca de la construcción del Imperio Azteca por medio de cinco vídeos. Los vídeos son largos pero muy buenos, aunque algunos comentarios sugieren que proponen una visión sesgada de los hechos.